Juan Lacasa LacasaDecenio 1.891 - 1.900 desde "El Pirineo Aragonés"JUAN LACASA LACASA<<volver |
||
1.891Falta este año completo en la colección normal de EL PIRINEO, números 457 a 508, de 52 semanas, y se nos priva así de relatos sobre la sensacional fecha del año, la del 18 de Junio con la llegada del agua del Canal, dándose este día como nombre por el Municipio a la antigua calle de Virotadas, ello en 1.894, al cambiar otras designaciones. |
1.892 El tren se acerca, la locomotora alcanzó La Peña en Enero y Sabiñánigo en Diciembre. La electricidad entraba también en la ciudad, con las empresas Juan Sánchez y Molino Harinero. Avanzaba la Acequia Mayor, hechos sus sifones en carreteras. Se insistía en la calle Mayor como travesía de la Carretera a Panticosa. Se derriba la Puerta de Baños. Se mostraba activo el joven Alcalde Ricardo Prado y el Conde de la Viñaza visitaba San Juan de la Peña y prometía ayudas. Se instalaba un teléfono experimental del Palacio Episcopal a los gabinetes de Física de Escolapios y Seminario. Iba a llegar el nuevo Obispo Fray José López Mendoza. Ingenieros militares preparaban plano de la Ciudad. Pasaba por ésta el gigante de Sallent. Se veían lobos en Ascara y se prevenían avisos de incendios con campanas de la Cárcel y Catedral. EL PIRINEO superaba diez años. |
|
1.893Es el gran año de la llegada del tren. Ya hay 111 Kilómetros hechos de Huesca a Jaca, de los 140 hasta frontera. Se razona por qué no se eligió trazados por Oroel o San Juan de la Peña. El 8 de Febrero llegó la locomotora a Jaca. El día 4 de Junio el primer tren de viajeros. Indiferencia popular en la primera fecha pero enorme gentío en la segunda, el Prelado bendijo máquina y vagones. Vinieron altas personalidades de Zaragoza, periodistas y curiosos. Se hablaba ya de trazado por Villanúa y Canfranc y de posible estación internacional dentro del túnel grande con mucha electricidad. En Julio primer accidente, muriendo un maquinista en Riglos. Llegaba la tubería general para las calles de Jaca. Hablando del Canal citaban antecedentes legales de 1.747, siglo y medio antes. Se mejoraba el incipiente servicio eléctrico. Seguían nuevos temores del cólera, pero en fin del año se suprimía lazareto de Anglasé. |
1.894En comienzo año es nuevo Alcalde Manuel Ripa, recordado aún, señorial, con bombín, bastón, puro y abrigo. Sobre el Canfranc, se pide doble vía en gran túnel y que el ancho francés llegue a Jaca. Se fusionan dos empresas eléctricas locales y los cañones de Rapitán se disparan con tal fluido. En verano hay visita de Pérez Galdós, que sigue a Ansó y escribirá el drama Los Condenados. Luis Barthou, bearnés y decisivo en el Canfranc, es Ministro en París por primera vez. Mateo Jordán, de 25 años, criminal en Martes (pueblo de la zona), es condenado a muerte y en último instante hay indulto de la Reina. El verdugo llegado, mal recibido aquí. Van a Roma numerosos peregrinos, con Obispo López Mendoza. Visita San Juan de la Peña el Jefe de Bellas Artes Lapuente. Se cambian nueve nombres de calles, entre ellas Clavería por Saturnino Bellido, alma técnica del Canal. |
|
1.895Enorme nevada en Enero, muere un soldado en ella subiendo a Rapitán. Es Alcalde de Real Orden Don Ricardo Prado y prohíbe velocípedos en interior ciudad. Nació en 1.857. Se trabaja intenso en carretera Sallent a la frontera, con permiso militar. Se derriba un torreón de la muralla, que inicia futura desaparición general. Hay plaza de toros de madera, muy completa, y la autoridad militar elimina luego. Se gestiona muy concreta restauración de San Juan de la Peña por Prelado y Arquitecto. Frente a casos de difteria, se gestiona la vacuna de Ferrán y es aplicada. En los Casinos se exhibe un gramófono. Bellido propugna alcantarillado. Empieza a preocupar Cuba y salen hacía allá nuestro Batallón Alba de Tormes y algunos artilleros. |
1.896Mala demografía año anterior, 165 nacidos y 188 muertos, en calle Churrundiella, nueve defunciones en pocos meses, antihigiénica. Se prepara hospital Cruz Roja para disentéricos que regresen de Cuba. Van más fuerzas a Cuba, vuelve Martínez Campos y sale hacia allá el enérgico Weiller. Mucha gestión por San Juan de la Peña, que visita el Gobernador de Huesca y hay encargo a arquitecto Ricardo Magdalena, lo apoyan periodistas Luis Montestruc y Víctor Balaguer. Y gran serial artículos Mario de la Sala. Se defiende ferrocarril paralelo al Pirineo hacía Boltaña, Figueras y Rosas. Dámaso Sangorrín es nombrado canónigo, Domingo Miral se doctora en Filosofía y Letras en Madrid con máximas notas. El Conde de Xiquena es elegido Diputado por Jaca al Congreso, sonando la campana electoral del Ayuntamiento. Apareció otro semanario local, La Montaña, de tendencia liberal. |
|
1.897El Prelado López Mendoza proyecta y apoya nuevo Asilo Ancianos (el derruido hacía 1.975 vemos ahora), con Teniente Coronel Ingeniero Federico Jimeno. En San Juan de la Peña se cae un altar de Iglesia Alta o Nueva y se señala módico sueldo a viejo vigilante Modesto. El Ministro Barthou apoya en París obras en lado francés carretera Sallent. Gran necesidad de clase jornalera, poco trabajo, se reparte pan a 150 familias en invierno, con 30 cahíces de trigo. El fotógrafo Félix Preciado prepara primera exhibición de cine aquí. En el ambiente municipal y de prensa local, enorme polémica y pasión en torno a Impuesto Consumos. El Conde de Xiquena, nuestro Diputado en Madrid, es Ministro de Fomento y apoyará obras comarca. Nos visita Domingo Miral, ya catedrático en Universidad Regional Oñate. El gigante de Sallent Fermín Arrudi se casa en París con una francesa de 18 años. En Canfranc es muerto de un tiro, en la calle, el Alcalde José Ezquerra, al parecer por cuestión familiar. |
1.898Las actualidades locales palidecen ante la situación dramática de Cuba. Estado de excepción en Aragón y España, la Reina pide cultos religiosos por la Patria. Guerra con Estados Unidos, exaltación antiyanki y esta copla: “Declaró la guerra a España una nación de cobardes que sólo vive de alardes financieros y patraña”. Se empieza a hablar de responsabilidades. Ramón y Cajal, escribe sobre causas derrota. Tratado de París firmando Montero Ríos. Banderas españolas arriadas. Seguía la vida. Trabajos en nuevo Asilo con materiales Rapitán y Cuartel San Vicente de Huesca sobrantes. Autorización militar a carretera de Hecho. Primera noticia de posible tranvía eléctrico desde Olorón por trazado carretera Somport. Cesa Ricardo Prado en Alcaldía por incompatibilidad y será Alcalde de Real Orden José Lacasa Ipiens. Muere el Conde de Xiquena. Francisco Quintilla menudea crónicas literarias. Un escritor militar hace gran serial sobre marcha desde Barcelona a Valle de Benasque y Pirineo con artillería ligera. |
|
1.899Muchos ecos de la derrota española, Baire, Cavite, Santiago de Cuba. Basilio Paraíso habla de trabajar y mueve Cámaras Comercio. En lo local, negociación con militares que irá conduciendo a derribo murallas, que se creía favorable. Trabajos concretos en San Juan de la Peña, en medio de avance ruina. Un bloque de mármol de Anglasé, de once toneladas, es pasado a Francia arrastrado por 14 bueyes y 12 caballos. Pasan tres “motociclos”, primeros vehículos a motor vistos aquí, se les llama carruajes, de marca constructora francesa Mouliot, conduce uno el ciclista Mariano Campaña de Huesca. Cesa José Lacasa Ipiens en Alcaldía y se elige a Don Ramón Allué. Muere el tantas veces diputado Manuel Gavín Estaún. El joven Duque de Bivona es elegido Diputado y Secretario del Congreso y caza sarrios en Hecho y Ansó. El Ingeniero jaqués Pedro Montaner está prisionero de los tagalos. Marcha a Pamplona el Obispo López Mendoza y le sucederá el Padre Francisco Valdés. |
1.900Pequeña polémica sobre fecha comienzo siglo XX. En obras, reforma de la Torre del Reloj, debía seguir algo lento nuevo Asilo Ancianos, acababa obras en San Juan el arquitecto Magdalena, militares derruían trozos ruinosos de muralla entre San Francisco y Baños, en Noviembre se izaba la bandera en Rapitán acabado, se subastaba edificio cuerpo de guardia en puerta Santa Orosia. En electricidad aparecía la palabra Mutua para nueva empresa, que solicitaba caudal de 1.900 litros en “Las tiendas”. Se hablaba de automóviles de Sabiñánigo a Panticosa, se transporta vino a Francia en carros. Entraba el prelado Padre Valdés. Crimen en la frontera de Panticosa siendo víctima un sacerdote francés que con guía pasaba a Francia. Se perseguía por la raya a anarquistas italianos.
|